Para mejorar la competitividad global de los ciudadanos, el Programa de Desarrollo de Capacidades Humanas ha desarrollado una ambiciosa estrategia nacional para fortalecer las capacidades desde la primera infancia, pasando por la educación general, la educación universitaria, la formación técnica y profesional, hasta el aprendizaje a lo largo de la vida, con la participación de entidades gubernamentales, el sector privado y el sector no lucrativo. A través de las iniciativas vinculadas a este programa, la universidad busca contribuir a la formación de un capital humano calificado que apoye la consecución de los objetivos de la Visión.
Objetivo Estratégico | Descripción del Objetivo | Código de la Iniciativa | Iniciativas Ejecutivas | Impacto Esperado |
---|
Objetivo 1: Mejorar los resultados educativos alineándolos con las demandas del mercado laboral y el desarrollo sostenible | Este objetivo busca mejorar los resultados del aprendizaje universitario mediante el desarrollo de un sistema educativo flexible e integral que responda a las transformaciones del mercado laboral y apoye los objetivos del desarrollo sostenible. Se centra en el desarrollo de programas académicos de alta calidad que respondan a las necesidades de la economía nacional y fortalezcan la preparación de los egresados a través de trayectorias educativas personalizadas y habilidades profesionales adquiridas mediante modelos educativos modernos y certificaciones especializadas. También busca rediseñar la experiencia universitaria para fomentar la interacción de los estudiantes con entornos de aprendizaje innovadores, conectarlos tempranamente con oportunidades de desarrollo profesional y mejorar sus niveles de empleabilidad y participación económica. Asimismo, refuerza la relación de la universidad con sus egresados y mantiene un vínculo continuo que favorezca tanto el rendimiento académico como las necesidades del mercado. | 1.1 | Desarrollar el sistema académico para responder a las demandas del mercado laboral y del desarrollo sostenible. | 1. Egresados calificados con habilidades modernas que respondan a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral. 2. Reducción de la brecha entre los resultados educativos y las oportunidades laborales disponibles.
3. Mejora de la calidad de la educación superior y de la experiencia educativa.
4. Aumento de los índices de empleabilidad e inserción profesional de los egresados en diversos sectores.
5. Fortalecimiento del sentido de pertenencia de los egresados y sostenimiento del vínculo con ellos para aprovechar su experiencia y mejorar la reputación institucional.
|
1.2 | Ampliar y desarrollar programas aplicados alineados con las necesidades del mercado laboral y prácticas profesionales de referencia. |
1.3 | Habilitar la personalización de las trayectorias educativas. |
1.4 | Alinear métodos de enseñanza y evaluación con las mejores prácticas internacionales. |
1.5 | Integrar certificados micro, profesionales y escalables en los programas académicos para fortalecer las competencias y la preparación de los egresados. |
1.6 | Preparar profesionalmente a los estudiantes próximos a egresar y vincularlos con oportunidades laborales. |
1.7 | Fortalecer el vínculo de los egresados con la universidad mediante una estrategia de participación integral. |
Objetivo 3: Promover la responsabilidad social y el voluntariado | Este objetivo se centra en fortalecer el papel de la universidad en el servicio a la comunidad a través de un enfoque de desarrollo sostenible que empodere a los individuos y aumente su contribución al desarrollo social y económico. Se basa en el desarrollo de programas de educación continua para fortalecer las capacidades comunitarias, institucionalizar el voluntariado como parte activa del trabajo universitario, y facilitar la participación efectiva de estudiantes y personal. También contempla la creación de un entorno propicio para el emprendimiento y la innovación en la región, contribuyendo así al desarrollo económico local y a los objetivos de desarrollo regional y nacional. | 3.1 | Empoderar a la comunidad a través de la educación continua sostenible y fortalecer los roles de desarrollo de la universidad. | 1. Mayor conciencia y conocimiento comunitario mediante programas de educación continua. 2. Fomento de la cultura del voluntariado y aumento en el número de voluntarios e iniciativas comunitarias.
3. Empoderamiento de la comunidad local y contribución al desarrollo social y económico sostenible.
4. Fortalecimiento del papel de la universidad como motor de desarrollo e innovación en la región y más allá.
5. Creación de un entorno que fomente la innovación y el emprendimiento para apoyar la economía local y responder a las necesidades regionales.
|
3.2 | Institucionalizar y fortalecer el voluntariado para aumentar la contribución comunitaria de la universidad. |
3.3 | Desarrollar un sistema de apoyo al emprendimiento y la innovación para impulsar el desarrollo económico en la región de Aseer. |