La Universidad Rey Khalid ha añadido un nuevo logro científico a su historial de investigación, después de que un equipo científico de la universidad liderara con éxito un avance y obtuviera una patente de la Autoridad Saudita de Propiedad Intelectual. La patente es para un método avanzado que utiliza cáscaras de higo chumbo (Opuntia ficus-indica) para purificar agua contaminada con residuos industriales, lo que representa un salto significativo en la tecnología ambiental y las soluciones de sostenibilidad.
La líder del equipo de investigación, la Prof. Fatima Ali Al-Zahrani, dijo que este logro es el resultado de una investigación conjunta con la Dra. Badria Mohammed Al-Shehri de la Facultad de Ciencias Aplicadas en Mahayel Asir en la Universidad Rey Khalid y el Prof. Reda Mohammed Al-Shishtawi de la Facultad de Ciencias en la Universidad Rey Abdulaziz. Explicó que la idea surgió de la inversión de residuos agrícolas abundantes, como las cáscaras de higo chumbo, y su transformación en un material eficaz para el tratamiento de contaminantes industriales y químicos. Al-Zahrani agregó: "Nuestro estudio demostró que esta tecnología puede lograr altas tasas de eliminación de contaminantes de más del 98%, con la posibilidad de reutilizar las cáscaras tratadas varias veces sin una pérdida significativa de eficiencia, lo que la convierte en una solución económica, práctica y respetuosa con el medio ambiente."
Al-Zahrani aclaró que lo que distingue a esta invención es el mecanismo de tratamiento innovador, que implicó exponer las cáscaras a ondas ultrasónicas y soluciones alcohólicas. Este paso demostró ser eficaz para aumentar la porosidad de la superficie de las cáscaras y mejorar su capacidad de adsorción en entornos ácidos, básicos o neutros. Señaló que esta tecnología no solo contribuye al tratamiento de agua contaminada, sino que también ofrece un modelo pionero para el reciclaje de residuos agrícolas y su transformación en soluciones ambientales de alto valor.
También confirmó que este trabajo abre nuevos horizontes para el desarrollo de materiales naturales que pueden competir con los costosos materiales industriales en el campo del tratamiento ambiental, especialmente con los crecientes desafíos globales relacionados con la escasez de agua y la contaminación industrial. También señaló que la tecnología propuesta se distingue por ser eficiente en el uso de energía en comparación con los métodos tradicionales, además de su viabilidad económica y su facilidad de implementación en entornos industriales y comunitarios.