En el marco del maratón de lectura "Summit Reads" y en colaboración con el proyecto "Mubadiroon", la Universidad Rey Khalid organizó una sesión de debate titulada "La lectura y su papel en la formación del intelectual". La sesión, celebrada en la Biblioteca Central del campus universitario de Al-Fara'a, contó con la presencia del director del Centro de Historia de la Región de Aseer, el Dr. Ali Al-Qutb, y fue moderada por la Sra. Shaden Al-Omari.
El Dr. Al-Qutb comenzó la sesión debatiendo el concepto de intelectual y el debate en curso sobre su definición y función en la sociedad. Aclaró que un intelectual no es solo un individuo con una amplia lectura, sino una persona influyente que adopta posturas informadas y contribuye a dar forma a la conciencia pública. Distinguió entre aquellos que simplemente acumulan información sin impacto y aquellos que transforman su conocimiento en posiciones intelectuales, éticas y sociales que influyen positivamente en su comunidad. También señaló que la era de las redes sociales ha creado nuevas clasificaciones, como el "lector superficial casual", junto con el lector y el intelectual.
La sesión también profundizó en los orígenes del término "intelectual" en la cultura árabe. Según el Dr. Al-Qutb, su introducción estuvo ligada a la influencia de la modernidad occidental, que trajo nuevos estilos de vida y patrones de conocimiento a las sociedades árabes. A pesar de esta influencia, el núcleo del concepto se mantuvo arraigado en la capacidad de impactar la conciencia colectiva y encarnar principios intelectuales y éticos en la esfera pública. Hizo hincapié en que un intelectual no puede limitarse a una clase social específica; puede ser un académico, un empleado o un agricultor, siempre que posea las herramientas de conocimiento que le otorgan influencia dentro de su comunidad.
La discusión también comparó al intelectual en Oriente y Occidente. El Dr. Al-Qutb explicó que el papel principal es el mismo —comprometerse con el conocimiento y efectuar cambios en la conciencia social—, aunque las interpretaciones de este papel han sido variadas y controvertidas. Revisó diferentes perspectivas intelectuales que ven al intelectual como una conciencia social, un guardián de los valores y un defensor de la justicia, contrastando esto con otras opiniones que los describen como un producto de conocimientos entrelazados de la filosofía, la literatura, la historia y las humanidades.
La conversación luego se centró en el papel de la lectura en la formación del intelectual. El Dr. Al-Qutb enfatizó que la lectura es nutrición para la mente y el alma, y que la personalidad de un intelectual no se construye sobre un solo libro o campo, sino sobre una diversidad de conocimientos que abarca la literatura, la historia, la filosofía y las ciencias sociales. También destacó la importancia de un enfoque gradual de la lectura, comenzando con fuentes accesibles antes de adentrarse en referencias enciclopédicas, y proporcionó ejemplos de libros y referencias esenciales en historia, pensamiento y economía que pueden servir como punto de partida para los nuevos lectores.
La discusión también destacó la diferencia entre un académico y un intelectual. El Dr. Al-Qutb explicó que un académico a menudo se limita a su campo especializado, mientras que un intelectual tiene una perspectiva más amplia y la capacidad de conectar diferentes campos, especialmente en las humanidades. Esto les da una ventaja adicional para analizar los fenómenos sociales e intelectuales de manera más completa.
El Dr. Al-Qutb también señaló el papel de los modelos a seguir en la guía de las generaciones hacia un camino de lectura y conocimiento, afirmando que la influencia de un profesor universitario o un intelectual en su círculo puede ser suficiente para abrir amplias puertas a los jóvenes hacia las fuentes del pensamiento y la conciencia. También se discutió la importancia del diálogo y la discusión para madurar y refinar las ideas, ya que las ideas no pueden crecer de forma aislada, sino a través de la interacción con los demás y el intercambio de puntos de vista.
También enfatizó que un intelectual no puede ser completamente neutral, ya que la neutralidad en temas importantes como la justicia o la seguridad nacional se convierte en una postura negativa. La postura requerida es la de ponerse del lado de los valores manteniendo la tolerancia intelectual y la aceptación de los demás. En este contexto, se subrayó que un verdadero intelectual es aquel que equilibra una posición ética con una apertura a la diferencia.
La sesión también dedicó tiempo a la relación del intelectual con el tiempo. El Dr. Al-Qutb consideró que el tiempo es el verdadero capital en el viaje de un intelectual. Citó ejemplos de eruditos y pensadores que dedicaron sus vidas a la investigación y la escritura, como Al-Tabari, Fakhr al-Din al-Razi y Abdel Wahab El-Messiri, para ilustrar que la acumulación de conocimiento a lo largo de los años es lo que da forma a la identidad cultural de un intelectual.
La sesión también abordó el impacto de la experiencia de vida y las transformaciones intelectuales en la formación de la personalidad de un intelectual. El Dr. Al-Qutb indicó que los cambios menores en las posturas son naturales y reflejan una búsqueda sincera de la verdad, mientras que las transformaciones radicales de un extremo a otro podrían estar vinculadas a circunstancias psicológicas en lugar de a un camino intelectual sólido. Esto resalta la importancia de la continuidad y el desarrollo gradual en la construcción del pensamiento.
En conclusión, el Dr. Al-Qutb afirmó que la lectura, a pesar de ser una práctica individual, es transformada por el intelectual en un acto civilizacional colectivo que contribuye a dar forma a la conciencia pública y a mejorar la conciencia social. También se subrayó que un verdadero intelectual es aquel que convierte la lectura y el conocimiento acumulados en visiones, ideas y posturas que sirven a la sociedad y apoyan su presencia cultural e intelectual.
Cabe destacar que el maratón de lectura "Summit Reads", organizado por el Vicedecanato de Recursos de Conocimiento de la Facultad de Servicios Electrónicos de la Universidad, tiene como objetivo hacer de la lectura una práctica diaria y eficaz que contribuya al desarrollo de la conciencia cultural e intelectual entre los diferentes grupos de edad. El maratón está dirigido a dos categorías principales de lectores: de 13 a 18 años y de 19 años en adelante, lo que permite una participación más amplia e inclusiva.
El maratón ofrece a los participantes una experiencia de conocimiento integral que incluye la lectura de libros en varios campos como literatura, ciencias sociales, economía, historia, filosofía, medicina e ingeniería, junto con la redacción de reseñas y la implementación de iniciativas prácticas inspiradas en el contenido de la lectura. También incluye actividades interactivas y desafíos creativos, como el diseño de portadas y resúmenes de libros, y concluye con premios alentadores, lo que refleja el interés de la universidad en apoyar iniciativas que contribuyan a la construcción de una comunidad de lectura e intelectual en la región de Aseer.